Al-Hakam II - significado y definición. Qué es Al-Hakam II
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es Al-Hakam II - definición

HISTORIADOR EGIPCIO
Ibn 'Abd al-Hakam; Ibn ‘Abd al-Hakam; Ibn Abd al Hakam; Ibn 'Abd al Hakam; Ibn ‘Abd al Hakam
  • Su belleza y elegancia desafían toda descripción, ni griegos, ni musulmanes libraron obra más exquisita (Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī). Mandado a construir (965-967) por el califa Al-Hakam ibn ‘Abd ar-Raḥmān siendo primer ministro Ḥāŷib Ya‘far b. Abd al-Rahmān.
Resultados encontrados: 2045
Ibn Abd al-Hakam         
Abu’l-Qasim ‘Abd al-Rahman ibn ‘Abd Allah ibn ‘Abd al-Hakam (ca. 803 u 805 - 871), conocido como Ibn Abd al-Hakam, fue un compilador e historiador egipcio, cuya obra es la fuente principal para la conquista musulmana de Egipto.
Múndir II         
Al-Mundir II; Mu'izz al-Dawla; Al Mundir II; Mu'izz al Dawla; Mundir II
Al-Munḏir ibn Yahyà at-Tuŷībī Mu'izz ad-Dawla o Múndir II (m. 1038).
Al-Hákam I         
  • Al-Hákam I sería el principal artífice de la [[Jornada del foso de Toledo]].
TERCER EMIR INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA (SIGLOS VIII-IX)
Alhaquem I; Alhaquen I; Al-Hakam I; Alhaken I; Al Hakam I; Alhaquén I; Alhakén I
Abū al-‘Āṣ al-Hakam b. Hišām (en árabe: أبو العاص الحكم بن هشام), llamado al-Murtazî (المرتضى), más conocido como Alhakén I, Al-Hákam I o Alhaquén I (Córdoba, 770 - ibídem, 21 de mayo de 822), fue el tercer emir independiente de Córdoba, desde el 12 de junio de 796 hasta su muerte.
Abd Allah ibn Hákam         
Abd allah ben hakam; Abd Allah ben Hakam; Abd allah ibn hakam; Abd Allah ibn Hakam
Abd Allah ibn Hákam at-Tuyibi al-Háyib (m. 1038).
Al-Mutádid         
SEGUNDO REY DE SEVILLA
Abad II; Abad ii; Abbad ii al mu'tadid; Al Mutadid; Abbad II al Mu'tadid; Abbad II Al-Mutadid; Abbad II al-Mu'tadid; Abbad al-Mutadid; Al-Mutadid
‘Abbad ibn Muhámmad al-Mu‘tádidabū ʿamr ʿabbād “al-muʿtaḍid” ben muḥammad,
Visitas de Juan Pablo II a Perú         
  • Distrito de San Miguel]].
  • Placa conmemorativa en la Catedral de Lima.
ARTÍCULO DE LISTA DE WIKIMEDIA
Visita de Juan Pablo II al Peru; Visita de Juan Pablo II al Peru de 1985; Visita de Juan Pablo II al Peru de 1988; Visita de Juan Pablo II al Perú de 1985; Visita de Juan Pablo II al Perú de 1988; Visita de Juan Pablo II al Perú; Visitas de Juan Pablo II al Perú
Trujillo Arequipa Cusco Ayacucho Piura Callao Iquitos
Al-Musta'in II         
EMIR DE SARAQUSTA
Al-Mustain II; Al Musta'in II; Almoçtabén; Ahmed al-Musta'in II; Almoctaben; Ahmed al Musta'in II; Al Mustain II; Al-Mustaín II
Áhmad al-Mustaín II (en árabe أبو جعفر أحمد بن يوسف بن هود المستعين بالله, Abū Ŷaʿfar Aḥmad ibn Yūsuf ibn Hūd al-Mustaʿīn bi-Llāh) fue el cuarto rey de la dinastía hudí de la Taifa de Zaragoza (1085-1110).
Back to the Future Part II         
  • 25px
  • El [[skate]] volador de 2015 que usa Marty McFly en la película.
PELÍCULA DE 1989 DIRIGIDA POR ROBERT ZEMECKIS
Regreso al Futuro II; Regreso al futuro II; Back to the future II; Back to the Future 2; Back to the future ii; Volver al Futuro 2; Volver al futuro II; Back to the Future II; Regreso al futuro 2
Regreso al futuro II
Yaber Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah         
  • 50px
  • 50px
  • 50px
  • 50px
  • 50px
POLÍTICO KUWAITÍ
Jabir al-Ahmad al-Jabir al-Sabbah; Jabir al-Ahmad al-Jabir al-Sabah; Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabbah; Jaber Al Ahmad Al Jaber Al Sabah; Jaber Al Ahmad Al-Jaber Al-Sabah; Jaber Al Ahmad Al Jaber Al-Sabah; Jaber al Ahmad al-Jaber al-Sabbah; Jaber al Ahmad al Jaber al-Sabbah; Jaber al Ahmad al Jaber al Sabbah; Jabir al Ahmad al-Jabir al-Sabah; Jabir al Ahmad al Jabir al-Sabah; Jabir al Ahmad al Jabir al Sabah; Jabir al Ahmad al-Jabir al-Sabbah; Jabir al Ahmad al Jabir al-Sabbah; Jabir al Ahmad al Jabir al Sabbah; Jaber Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah
-
II (álbum de Darna)         
ÁLBUM DE DARNA
II (album); II (álbum)
II es el segundo y último álbum lanzado por la banda de power metal española Darna.

Wikipedia

Ibn Abd al-Hakam

Abu’l-Qasim ‘Abd al-Rahman ibn ‘Abd Allah ibn ‘Abd al-Hakam (ca. 803 u 805 - 871), conocido como Ibn Abd al-Hakam, fue un compilador e historiador egipcio, cuya obra es la fuente principal para la conquista musulmana de Egipto.[1]

Nacido en una familia árabe llegada a Egipto con la conquista, escribió en tiempos en que este grupo estaba siendo reemplazado como élite dirigente por soldados turcos llegados del este. La añoranza por la época anterior es palpable en sus textos.[1]

Ibn Abd al-Hakam formó parte de la escuela historiográfica que surgió en Egipto durante los siglos VIII y IX.[1]​ Alrededor del año 860[2]​ compiló en su forma actual la Historia de las conquistas, conocida en árabe como Futuh Misr ("Conquistas de Egipto")[3]​ o Futuh Misr wa’l-Maghrib ("Conquistas de Egipto y del Magreb").[2]​ Se trata de una recopilación de narraciones y memorias procedentes de otras obras hoy perdidas, escritas en el país entre el siglo VIII y principios del IX basándose probablemente en las tradiciones orales locales.[1]​ Entre estas obras perdidas se cuenta la de Yazid ibn Abi Habib († 745), quien parece haber sido el compilador más antiguo de tradiciones acerca de la conquista de Egipto.[4]

De la obra de Ibn Abd al-Hakam procede toda la información que poseemos acerca de las primeras incursiones musulmanas en el Norte de África, de cuya narración derivan todas las fuentes posteriores.[5]​ Es también la primera obra árabe sobre la conquista musulmana de la península ibérica, sirviendo asimismo de base a los relatos árabes posteriores.[2]​ Incluye la leyenda de la habitación sellada en Toledo,[6]​ y los relatos sobre el conde Ilyan o Julián y la batalla decisiva en un lugar llamado Shedunya (la batalla de Guadalete en 711); así como la explicación de una serie de topónimos del sur de España, derivados de los nombres de los personajes principales de la narración, incluyendo el conocido caso de Jabal-Tariq o "Montaña de Tariq", el moderno Gibraltar.[2]

Wladyslaw B. Kubiak y el orientalista Robert Brunschvig consideran que Ibn Abd al-Hakam no era tanto un historiador como un jurista que buscaba precedentes legales y explicaciones históricas verosímiles para tradiciones jurídico-religiosas relacionadas con la conquista musulmana de Egipto y el Norte de África. En cambio, el historiador Hugh Kennedy da mayor significancia al contenido propiamente histórico de su obra.[7]

¿Qué es Ibn Abd al-Hakam? - significado y definición